Los equipos de Jóvenes

Próximamente!

CRONOGRAMA


EVENTO JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE
 
  • APERTURA (AUDITORIO)
  • REPRESENTACIONES DE CASOS / TRABAJO EN EQUIPOS CON COACH
  • SESIÓN 1 – PILPUL
·         SALA BEN GURIÓN:          Eq. Buber 1 – Eq. Scholem 1.
·         SALA GOLDA MEIR: Eq. Buber 3 – Eq. Tarbut 2.
·         SALA ITZJAK RABIN: Eq. Tarbut 1 – Scholem 3.
  • SESIÓN 2 - PILPUL
  • SALA BEN GURIÓN: Eq. Scholem 2 – Eq. Buber 3.
  • SALA GOLDA MEIR: Eq. Tarbut 3 – Eq. Buber 1.
  • SALA ITZJAK RABIN: Eq. Scholem 1 – Eq. Buber 2
  • SESIÓN 3 - PILPUL
·         SALA BEN GURIÓN: Eq. Tarbut 3 – Eq. Scholem 2.
·         SALA GOLDA MEIR: Eq. Scholem 3 – Eq. Tarbut 2.
·         SALA ITZJAK RABIN: Eq. Buber 2 – Tarbut 1.
  • ENTREGA DE PREMIOS Y CIERRE (AUDITORIO)

Los equipos de Escuelas Secundarias

Los equipos estarán formados por 3 integrantes.
Cada uno de ellos deberá contar con un coach que los guiará y ayudará en el proceso de armado de los documentos escritos y de la instancia oral.

Caso “El proyecto de tzedaká”

Una alumna tiene las mejores calificaciones. Los docentes organizaron un proyecto de tzedaká y ella se negó a participar porque argumenta que los destinatarios no son personas judías y que ella lo haría si fuesen judíos. 
 
Agustina tiene las mejores notas y es considerada una muy buena alumna. Su desarrollo en la totalidad de las materias es intachable. Es  comprometida y participa activamente en cada uno de los proyectos que propone la escuela.
La tutora de su división les propuso emprender una nueva iniciativa de tzedaká. Agustina escuchó la propuesta con detenimiento. El propósito de la misma es recolectar juguetes para el Día del Niño, realizar actividades recreativas y apoyo escolar en un barrio carenciado. La tutora sostuvo que ella y sus compañeros cuentan con sobradas capacidades para hacerse cargo de esta tarea. La decisión estuvo avalada en el concepto de tzedaká, y en la idea de un judaísmo que se hace cargo de una sensibilidad social que supone la entrega y ayuda al que necesita.
La mayoría de sus compañeros aceptaron rápidamente la propuesta y enseguida comenzaron a imaginar qué juegos podrían proponer a los chicos y como organizarían la campaña de colecta de juguetes. Pero Agustina no se sumó al proyecto como en otras oportunidades.
Agustina levantó la mano y dijo: - “Yo no quiero participar en esto”.
¿Por qué Agustina no quiere ser parte del proyecto? Ella esgrime que entiende el concepto de tzedaká de otra manera  apelando a la diversidad de interpretaciones que tiene el judaísmo. Para Agustina, la tzedaká es solo para judíos, mientras que el proyecto está pensado para los necesitados sin distinción de filiación.
Es cierto que uno podría leer la tzedaká circunscripta a los propios, pero al mismo tiempo hay un mensaje universalista en la fuentes judías que se contradice con otras fuentes que parecen sostener lo contrario. De alguna manera, la escuela judía elige sostener un judaísmo con un mensaje más de apertura y de ayuda al necesitado en general.
A partir de la intervención de Agustina surge un debate entre los alumnos  ¿Debemos pensar como judíos la tzedaká destinada a los propios judíos? ¿O debemos entenderla en términos universalistas, es decir, hacia otros pueblos?

Caso “El proyecto de tzedaká”

Una alumna tiene las mejores calificaciones. Los docentes organizaron un proyecto de tzedaká y ella se negó a participar porque argumenta que los destinatarios no son personas judías y que ella lo haría si fuesen judíos.

Agustina tiene las mejores notas y es considerada una muy buena alumna. Su desarrollo en la totalidad de las materias es intachable. Es  comprometida y participa activamente en cada uno de los proyectos que propone la escuela.

La tutora de su división les propuso emprender una nueva iniciativa de tzedaká. Agustina escuchó la propuesta con detenimiento. El propósito de la misma es recolectar juguetes para el Día del Niño, realizar actividades recreativas y apoyo escolar en un barrio carenciado. La tutora sostuvo que ella y sus compañeros cuentan con sobradas capacidades para hacerse cargo de esta tarea. La decisión estuvo avalada en el concepto de tzedaká, y en la idea de un judaísmo que se hace cargo de una sensibilidad social que supone la entrega y ayuda al que necesita.

La mayoría de sus compañeros aceptaron rápidamente la propuesta y enseguida comenzaron a imaginar qué juegos podrían proponer a los chicos y como organizarían la campaña de colecta de juguetes. Pero Agustina no se sumó al proyecto como en otras oportunidades.

Agustina levantó la mano y dijo: - “Yo no quiero participar en esto”.

¿Por qué Agustina no quiere ser parte del proyecto? Ella esgrime que entiende el concepto de tzedaká de otra manera  apelando a la diversidad de interpretaciones que tiene el judaísmo. Para Agustina, la tzedaká es solo para judíos, mientras que el proyecto está pensado para los necesitados sin distinción de filiación.

Es cierto que uno podría leer la tzedaká circunscripta a los propios, pero al mismo tiempo hay un mensaje universalista en la fuentes judías que se contradice con otras fuentes que parecen sostener lo contrario. De alguna manera, la escuela judía elige sostener un judaísmo con un mensaje más de apertura y de ayuda al necesitado en general.

A partir de la intervención de Agustina surge un debate entre los alumnos  ¿Debemos pensar como judíos la tzedaká destinada a los propios judíos? ¿O debemos entenderla en términos universalistas, es decir, hacia otros pueblos?

Caso “El gran viaje”


En la casa de Pablo no se está viviendo un buen momento. La última crisis económica mundial pegó fuerte en el trabajo de su padre y por ello se tomaron algunas decisiones que incluyen el recorte de ciertos gastos mensuales. Por suerte pudieron sostenerle a Pablo la escuela y el club, pero hay una cantidad de actividades extras que él ya no puede realizar, además de algunos planes específicos que Pablo y el resto de la familia tenían y que lamentablemente no van a poder hacer.
Uno de estos planes era un viaje que los chicos del colegio organizaron el próximo fin de semana a Uruguay. La idea era irse por primera vez solos y estaban todos muy entusiasmados. Pero el viaje costaba realmente demasiado, o más bien, demasiado para la situación de la familia de Pablo, con lo cual sus padres decidieron que no podía ir. Pablo se deprimió mucho con la noticia, a tal punto que ni siquiera se lo mencionó a sus compañeros, casi como quien no termina de caer con la novedad.
Todo cambió cuando  Pablo fue con sus padres a la casa de su abuela a almorzar el domingo al mediodía. Aburrido de las conversaciones en la mesa, se fue como siempre al dormitorio de su abuela a ver la televisión. Pero cuando se arrojó a la cama, escuchó un ruido debajo. Se había tirado con tanta fuerza que se había desprendido una cajita de metal que se ve que la abuela escondía debajo del colchón. Pablo la abrió y para su sorpresa, se encontró con una interesante cantidad de dinero, más interesante aún ya que si él retiraba lo que costaba el viaje, incluso sobraba plata, con lo que su acción podía pasar por desapercibida. Ni lo dudó: separó el dinero guardándoselo en el bolsillo.
A sus padres les contó que un amigo había decidido invitarlo. A sus amigos no les dijo nada. Compró los pasajes y aportó para el viaje, pero esa noche cuando volvió a su casa, se encontró en la cena con el relato de su madre que contaba la desesperación de la abuela que sostenía haber perdido algo de sus ahorros. Nadie le creyó, pobre abuela, incluso la cargaban por su poca memoria y paranoia. Pero Pablo se sintió mal. Decidió contar lo que había hecho. Parte del dinero ya no lo tenía, pero el resto lo devolvió. Sus padres lo castigaron severamente, su abuela lo perdonó y le ofreció el dinero para el viaje pero él no lo aceptó. A sus amigos les dijo que no podía ir al viaje con alguna excusa que nadie creyó. Todo le salió finalmente mal, pero algo en él se había despertado y pareció tranquilo de haber obrado correctamente.
¿Con el  arrepentimiento de Pablo basta para subsanar el error?



Caso: “Los verdaderos amigos”

Caso: “La fiesta de cumpleaños”


Gonzalo cumple años. Gonzalo es un chico más de su curso. No es el más popular, pero tampoco es alguien que pasa desapercibido. Aunque se relaciona con todos los chicos de su división, Gonzalo tiene su grupo específico de amigos. Son aquellos con los que comparte además del colegio, una historia: la mayoría proviene del mismo colegio primario. La integración del grupo en esta nueva etapa del secundario fue rápida y efectiva. No se puede decir que hay sectores cerrados en la división, sino que el curso es bastante abierto, aunque a la hora de organizar ciertas actividades se produce una especie de encerramiento. Gonzalo decidió invitar a su cumpleaños solo a su grupo especial de amigos. Sin embargo, podría invitar al curso entero, pero no quiere. Prefiere pasar su día solo con sus amigos más íntimos.
La tutora del curso enterada del caso, convoca a la familia de Gonzalo a una reunión. Ella plantea que es una política de la escuela propender a una integración más abarcativa de los chicos y pregunta por el cumpleaños. En realidad, necesita primero confirmar que la fiesta de Gonzalo podría abarcar a más gente. La familia de Gonzalo, a partir de la situación planteada, considera que la escuela tiene razón y apoya la postura de la tutora: le pide a Gonzalo que invite a todo el curso. Gonzalo se niega. Su argumento es contundente: “quiero pasar mi cumpleaños solo con los míos”.
Argumenta Gonzalo que con el resto de los chicos de la división no ha llegado todavía a generar lazos tan estrechos como para querer compartir con ellos su cumpleaños. Incluso, hasta le puede resultar molesto, ya que algunos de los chicos no comulgan con algunas costumbres, modas, humor, valores, con los que Gonzalo y sus amigos se sienten cómodos. La afirmación es contundente, de nuevo: “quiero pasarla con los míos”.
La madre de Gonzalo cree que la actitud de su hijo es negativa, en la medida en que no se presta a abrirse y conocer gente distinta. De hecho, en su nuevo colegio secundario, la idea es ir construyendo un grupo más amplio y aunque no todos sean amigos, sin embargo poder relacionarse con alguien diferente a uno, siempre suma y ayuda a crecer. Por eso toma una decisión: si Gonzalo no invita a todo el curso, no hace el cumpleaños.
¿Qué debe hacer Gonzalo:  sostener su postura explicándole claramente a sus papás cuáles son sus deseos para que comprendan que él ya es grande y es correcto que pueda elegir quiénes son sus amigos y que ellos respeten su decisión o aceptar la postura de los adultos, entendiendo que es lo mejor para todos?
Y en todo caso ¿cómo definimos la amistad en cada una de las posturas que la situación plantea.

¿En qué consiste el juego?




A partir de ciertos casos dilematicos asignados, se lleva a cabo un debate entre dos equipos. Cada equipo debe defender una postura determinada en base a diversas fuentes judaicas. Un comité de jurados evalúa las producciones de cada uno de los equipos y asigna un puntaje. El equipo ganador es el que adquiera la mayor cantidad de puntos entre los brindados por el jurado y por el público.

El debate se organiza de la siguiente manera:

  • Equipo A (Tiempo de exposición: 4 minutos).
    • Introducción.
    • Mención de argumentos que serán planteados por su equipo.
    • Desarrollo de, por lo menos, 2 argumentos.


  • Equipo B (Tiempo de exposición: 4 minutos).
    • Introducción.
    • Mención de argumentos que serán planteados por su equipo.
    • Desarrollo de, por lo menos, 2 argumentos.

(30 segundos organización del equipo)

  • Equipo A (Tiempo de exposición: 3 minutos).
    • Respuesta a los argumentos del otro equipo.


  • Equipo B (Tiempo de exposición: 3 minutos).
    • Respuesta a los argumentos del otro equipo.

(30 segundos organización del equipo)

  • Equipo A: (3 minutos)
    • Síntesis de la postura.
    • Conclusiones finales.


  • Equipo B: (3 minutos)
    • Síntesis de la postura.
    • Conclusiones finales.



Twitter Facebook Favorites